Berenguela

Guía para turistas y viajeros aventureros

Guía práctica para viajar a Europa desde Argentina

Viajar a Europa es el sueño de muchos argentinos: caminar por París, descubrir los canales de Ámsterdam, perderse en los museos de Madrid o disfrutar de la vida nocturna de Berlín. Pero, al mismo tiempo, organizar un viaje de este tipo puede parecer un desafío enorme. Entre visados, costos, vuelos, seguros y transporte, la planificación requiere tiempo y estrategia.

En esta guía práctica te ofrecemos todos los pasos y consejos esenciales para realizar un viaje inolvidable a Europa desde Argentina, optimizando recursos y disfrutando al máximo.


1. Documentación y requisitos de entrada

Lo primero que debe resolver cualquier argentino que quiera viajar a Europa es el tema de la documentación.

  • Pasaporte: vigente y con al menos 6 meses antes de su vencimiento a partir de la fecha de regreso.
  • Visa: actualmente, los argentinos no necesitan visa para ingresar a la zona Schengen (que incluye la mayoría de los países europeos) por hasta 90 días. Sin embargo, a partir de 2025 se implementará el sistema ETIAS, una autorización electrónica que se gestionará online.
  • Seguro de viaje: obligatorio para la entrada al espacio Schengen. Debe cubrir al menos 30.000 euros en asistencia médica.
  • Fondos y alojamiento: en algunos casos, los oficiales de migraciones pueden pedir prueba de fondos suficientes (tarjeta, efectivo) y reserva de hotel o carta de invitación.

2. Elección de vuelos

Desde Argentina, la puerta de entrada más común a Europa es Madrid o Barcelona, debido a la amplia oferta de vuelos y precios competitivos. Otras opciones frecuentes son Roma, París o Lisboa.

Consejos para conseguir mejores precios:

  • Comprar con anticipación: lo ideal es reservar entre 3 y 6 meses antes.
  • Volar en temporada baja: los mejores meses en relación precio-clima son abril, mayo, septiembre y octubre.
  • Usar buscadores de vuelos como Skyscanner, Google Flights o Kayak para comparar tarifas.
  • Vuelos multidestino: considerar ingresar por una ciudad y salir por otra (ejemplo: llegar a Madrid y volver desde Roma). Esto ahorra tiempo y dinero.

3. Presupuesto y costos aproximados

Uno de los puntos más importantes para un viajero argentino es cómo manejar el dinero en Europa.

  • Pasajes aéreos: entre 900 y 1.400 USD ida y vuelta, según temporada.
  • Alojamiento: hostels desde 20-30 € por noche; hoteles 3* desde 70 €; alquileres temporarios (Airbnb) desde 50 €.
  • Comida: menú económico 10-15 €; comida rápida 5-8 €; restaurante medio 20-30 €.
  • Transporte: pase de metro en grandes ciudades 1,5-2,5 € por viaje; trenes entre ciudades desde 30 € (aunque varía mucho).
  • Entradas a museos/atracciones: 10-25 € promedio.

En general, un presupuesto ajustado pero realista ronda entre 60 y 80 € por día (sin contar vuelos internacionales).


4. Rutas recomendadas para un primer viaje

Europa es enorme y querer verlo todo en 2 o 3 semanas es imposible. Lo ideal es enfocarse en una región.

Ruta clásica: Europa Occidental

  • España (Madrid, Barcelona, Sevilla)
  • Francia (París y, si hay tiempo, Lyon o la Provenza)
  • Italia (Roma, Florencia, Venecia)

Duración: 15 a 20 días.

Ruta alternativa: Europa Central

  • Alemania (Berlín, Múnich)
  • Austria (Viena, Salzburgo)
  • República Checa (Praga)
  • Hungría (Budapest)

Duración: 15 días.

Ruta corta y variada: Ciudades icónicas

  • Madrid – París – Ámsterdam – Berlín

Duración: 12 a 14 días.


5. Transporte dentro de Europa

Una de las grandes ventajas de Europa es la diversidad de opciones para moverse entre países y ciudades.

  • Trenes: muy cómodos, puntuales y rápidos. El sistema ferroviario conecta casi todo el continente. Para trayectos largos, los trenes de alta velocidad (como el AVE en España o el TGV en Francia) son ideales, aunque caros si se compran sobre la fecha.
  • Buses: compañías como FlixBus ofrecen pasajes económicos entre ciudades. Son más lentos pero convenientes para presupuestos ajustados.
  • Vuelos low-cost: aerolíneas como Ryanair, EasyJet o Vueling permiten viajar entre países desde 20-30 €, aunque suelen cobrar extra por equipaje.
  • Coche alquilado: excelente opción si se viaja en grupo y se quiere explorar zonas rurales.

6. Alojamiento

La elección depende del presupuesto y estilo de viaje.

  • Hostels: perfectos para mochileros y quienes buscan conocer gente.
  • Hoteles boutique o de cadena: para quienes valoran la comodidad y servicios adicionales.
  • Airbnb y alquileres temporarios: ideales para familias o estadías largas.
  • Couchsurfing: alternativa gratuita, aunque requiere flexibilidad y apertura cultural.

Consejo: reservar con anticipación en ciudades muy turísticas como París, Roma o Ámsterdam, donde los precios suben rápido.


7. Consejos culturales y prácticos

  • Idioma: el inglés es la lengua universal en el turismo, aunque en España, Francia o Italia se agradece aprender algunas frases básicas.
  • Horarios de comida: en el sur de Europa se cena tarde (21 hs en adelante), mientras que en el norte es común hacerlo a las 18 o 19 hs.
  • Propinas: no son obligatorias como en EE. UU., pero se deja 5-10% si el servicio fue bueno.
  • Enchufes: la mayoría de los países usan enchufe tipo C o F (220V). Es necesario llevar adaptador.
  • Internet: conviene comprar una eSIM o chip local (ejemplo, de Orange o Vodafone).

8. Seguridad y cuidado del dinero

Europa es relativamente segura, pero las grandes ciudades tienen problemas de carteristas en zonas turísticas (especialmente en Barcelona, París, Roma).
Recomendaciones:

  • Usar riñonera o bolso cruzado.
  • No llevar todo el dinero en un solo lugar.
  • Evitar distracciones cuando alguien se acerca con “trucos” o papeles para firmar.

9. Cómo aprovechar mejor la experiencia

  • Caminar mucho: las ciudades europeas están hechas para recorrer a pie.
  • Usar free tours: en casi todas las ciudades hay recorridos gratuitos a pie, solo a cambio de una propina voluntaria.
  • Probar la gastronomía local: más allá de lo turístico, entrar en bares de barrio y mercados suele ser más barato y auténtico.
  • No querer abarcar demasiado: es mejor disfrutar a fondo 3 o 4 ciudades que intentar ver 10 en 15 días.

Conclusión

Viajar desde Argentina a Europa es una experiencia única que requiere preparación, pero con organización se puede hacer de forma eficiente y sin gastar de más. Planificar con anticipación, elegir una ruta realista, manejar el presupuesto con cuidado y abrirse a la diversidad cultural son las claves para un viaje exitoso.

Europa ofrece historia, arte, naturaleza, modernidad y tradición en un solo continente. Y para el viajero argentino, recorrerlo significa no solo cumplir un sueño, sino también abrir la puerta a un mundo lleno de aprendizajes y recuerdos inolvidables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *